sábado, 29 de abril de 2017

ANIMALES INVERTEBRADOS

ANIMALES INVERTEBRADOS
Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto interno articulado. Alrededor del 95% de los animales son invertebrados.
Los animales invertebrados son ovíparos (se reproducen mediante huevos)

Clasificación de los invertebrados:

Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
  • Artrópodos
  • Moluscos
  • Equinodermos
  • Gusanos
  • Poríferos (Esponjas)
  • Celentéreos

Artrópodos:

Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios.
Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:
1.Los insectos
Los insectos son los animales más diversos de nuestro planeta, con millones de especies y aparecen en grandes números. Se estima que más del 90% de las formas de vida del planeta Tierra son insectos.
Su cuerpo está divido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen.
Tienen tres pares de patas y un par de antenas.
Muchas veces los insectos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar.
Ejemplos de insectos: mosca, hormiga, mosquito, escarabajo, mariposa, abeja.
2. Los arácnidos
Los arácnidos son el segundo grupo más numeroso del reino animal.
Su cuerpo está divido en dos partes: el cefalotórax (la unión de la cabeza y el tórax) y el abdomen.
Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas.
Ejemplos de arácnidos: araña, escorpión, garrapata.
3. Los miriápodos
Los miriápodos tienen una cabeza y un tronco largo formado por muchos segmentos.
Tienen una multitud de pares de patas y también tienen antenas y mandíbulas.
Ejemplos de miriápodos: ciempiés, milpiés.
4. Los crustáceos
Los crustáceos son casi todos acuáticos.
En general tienen desde 5 a 10 pares de patas. Algunos crustáceos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas.
Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas.
Ejemplos de crustáceos: cangrejo, langosta, camarón.

Moluscos:

Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos.
Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular.
Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales:
1. Los cefalópodos
Todos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa.
Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más.
Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados.
Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse.
Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar.
2. Los bivalvos
Todos los bivalvos son acuáticos.
Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada.
Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja.
3. Los gasterópodos
Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar.
Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales.
Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.

Equinodermos:

Todos los equinodermos viven en el mar (no viven en agua dulce).
Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte inferior donde esta su boca, y el otro el parte superior más duro.
El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera.
Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas.
Ejemplos de equinodermos: estrella de mar, erizo.

Gusanos:

Tienen el cuerpo blando y alargado. Se desplazan reptando.
Los gusanos se pueden dividir en 3 grupos principales:
1. Anélidos
La principal característica es que su cuerpo es segmentado en anillos y con simetría bilateral. Normalmente viven en el mar o en lugares húmedos.
Ejemplos de Anélidos: lombriz de tierra, sanguijuela.
2. Nematodos
A veces se conocen como gusanos redondos y no tienen el cuerpo segmentado. Tienen el cuerpo alargado, cilíndrico con simetría bilateral.
Ejemplos de Nematodos: anisakis, triquina, oxiuro (pidulle).
3. Platelmintos
Son de simetría bilateral y normalmente son de forma aplanada como una cinta.
Muchos de los platelmintos son parásitos que necesitan un huésped mientras otros habitan en ambientes marinos o terrestres húmedos.
Ejemplos de Platelmintos: planaria, tenia (solitaria).

Celentéreos :

Hay dos formas de celentéreos, las medusas que pueden moverse de forma libre y los pólipos que están fijos en un lugar.
1. Medusas
Las medusas tienen el cuerpo casi transparente, flotan en el agua y tienen forma radial asemejándose a un paraguas. Tienen tentáculos, los cuales producen urticaria o paralizan.
Pólipos
Los pólipos tienen forma de saco, con un extremo que se fija a una roca (u objeto marino) y el otro lado con un orifico con tentáculos para atrapar a sus presas.
Ejemplos de celentéreos: anémona de mar, coral.

2. Poríferos / Esponjas

Los poríferos son más conocidos como las esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en el mar sujetas a las rocas u otros objetos sumergidos.
Su cuerpo tiene muchos orificios o poros pequeños.
Tienen el cuerpo irregular sin simetría.
Los poríferos son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema nervioso. Usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que entra por sus poros.
Ejemplos de poríferos: Esponja tubular.


Resultado de imagen para animales invertebrados




Clasificación de las plantas con semilla


CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
   Las distintas clases de plantas se pueden clasificar en función del tipo de reproducción en dos grandes grupos:

  1.Las que se reproducen por esporas: Briófitos y Pteridofitos. También llamadas plantas inferiores o primitivas.

  2. Las que se reproducen por semillas: Gimnospermas y Angiospermas. También llamadas plantas superiores

   Plantas Inferiores
  a. Plantas Briofitas
   A este grupo pertenecen las hepáticas y los musgos. Las hepáticas tienen un aspecto similar a los algas, y los musgos se asemejan más a una planta normal.
   Son el grupo de plantas más sencillas y tienen una gran dependencia del agua, puesto que no poseen verdaderas raíces, ni tallos, ni hojas, que la distribuyan por todas las partes de la planta. Se sujetan al suelo por unos filamentos llamados rizoides, y absorben al agua y las sustancias minerales que necesitan a través de toda la superficie de su cuerpo. Es por esto por lo que los briófitos o briófitas viven en medios muy húmedos.

   Se reproducen por medio de esporas, las cuales se forman a finales del verano dentro de una especie de cápsula llamada esporangio, situado sobre un filamento. Cuando esta cápsula se abre, las esporas salen al exterior, y dan lugar a nuevas plantas.

  b. Plantas Pteridofitas
   Este es el grupo de los helechos. Los helechos tienen verdaderas raíces, tallos y hojas. De su tallo, que es subterráneo y se denomina rizoma, salen las hojas llamadas frondes. La parte posterior de los frondes se llama envés.

   Estas hojas son de color verde brillante y nacen enrolladas. En primavera en su envés (parte de atrás), aparecen unos saquitos, llamados soros, en cuyo interior se encuentran las esporas. Cuando estás maduran salen al exterior.

   Los helechos están mejor adaptados al medio terrestre que los briófitos, pero tampoco poseen ni flores ni frutos.

   Viven en lugares húmedos y sombríos. Formaron grandes bosques que han originado yacimientos de hulla.

   Plantas Superiores

  a. Plantas Angiospermas

  Las Angiospermas son plantas que tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, y además, tienen fruto. Son las plantas con flores que se reproducen por semillas y cuyas semillas están encerradas en el interior del fruto (semilla protegida).
   Hay dos tipos de angiospermas:
   - monocotiledóneas: el embrión de la semilla tiene un solo cotiledón.
   - dicotiledóneas: el embrión de la semilla tiene dos cotiledones.

   El cotiledón es la primera hoja que aparece al formarse el embrión de la planta (cuando se forma la planta). Si tiene una hojita se dice que es monocotiledónea y si tiene dos hojitas se dice que es dicotiledónea.
   Ha este tipo de plantas pertenecen una gran variedad como el eucalipto y están distribuidas por todos los hábitad , incluso algunas como el cactus, en zonas extremadamente áridas. Forman el grupo más extenso del reino de las plantas.

   Algunas otras plantas que pertenecen a este grupo son:

   - Monocotiledóneas: la palmera, el bananero, la cebolla, el ajo, tulipán, los cereales, etc. La mayoría como ves son herbáceas (tallo tipo hierba)

   - Dicotiledóneas: el manzano, la encina, la acacia el romero, la tomatera, la judía, etc. Como ves pueden tener el tallo leñoso (tronco de madera) o herbáceo.

  b. Plantas Gimnospermas

   También tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, pero que no tienen verdadero fruto. Sus flores producen semillas y tienen lo que se llama semillas desnudas (no encerradas en fruto). Las semillas están en el interior de un cono o piña. Algo que las diferencia es que presentan conos femeninos y masculinos en el mismo individuo. Los gimnospermas carecen de ovario, y es por eso por lo que no pueden formar frutos, por lo tanto, si no forman fruto, la semilla estará desprotegida, ya que no se puede formar en su interior, como pasaba con las angiospermas.

   Son plantas leñosas con hojas rudimentarias y casi siempre perennes. El grupo más importante son las coníferas ( pinos, abetos, cipreses, secuoyas, etc.), aunque también se incluyen otros grupos menos conocidos como las cicas, parecidas a las palmeras, o el gingko.

   Este tipo de plantas desempeñan un importante papel en la naturaleza, ya que proporcionan alimento y hábitat a numerosas especies animales y son fuente de importantes productos de gran interés económico, como la resina y la madera.

Resultado de imagen para clasificacion de plantas


  



Los Hongos

Características de los Hongos

Un hongo es un ser vivo, pluri o unicelular (formados por una o más de una célula), que tienen células eucariotas, su alimentación es heterótrofa, alimentándose por absorción (absorción = descomponedores; pudren cosas y el producto resultante de esta putrefacción o descomposición lo absorben), son inmóviles y suelen vivir en lugares húmedos.

Su cuerpo se compone de filamentos parecidos a hilos llamados hifas, que en conjunto forman el micelio

La ciencia que estudia los hongos se llama Micología.
 
Como pudren las cosas de las que se alimentan, algunos hongos son perjudiciales, por ejemplo los de las plantas, algunos destruyen los tejidos (los de la piel), pero también hay hongos muy beneficiosos, como es el caso de la penicilina, el primer antibiótico usado por los humanos, y aquellos usados en la fermentación de muchos productos como el queso, la cerveza y los panes.

También tenemos hongos microscópicos, es decir que no se ven a simple vista y haría falta un microscopio para poder verlos. La mayoría son unicelulares, como el caso de la levadura, pero hay algunos pluricelulares como los mohos. Estos dos (levaduras y mohos) son las mayoría de los hongos microscópicos.

Tipos de Hongos

En el Reino de los Hongos, hay muchos tipos de hongos y muy diferentes. Podemos hacer una clasificación en 4 grupos diferentes:

- Los Zigomicetes o también llamado grupo de los mohos, por ejemplo el famoso moho negro del pan.

- Los Ascomicetes: es el grupo más numeroso donde encontramos la levadura, la colmenilla y las trufas. Se trata de hongos saprófitos descomponedores que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos de gran importancia económica, responsables de gran cantidad de plagas. Además, los hongos ascomicetos también tienen importancia económica ya que se usan para la fermentación del pan, vino y cerveza y otros son comestibles como las trufas y las colmenillas.

- Los Basidiomicetes que son los llamados "Setas".

- Los Chytridiomycota:
grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos.

Los hongos son tremendamente importantes para los humanos y el planeta en que vivimos. Ofrecen productos fundamentales, incluidos alimentos, medicinas y enzimas importantes para la industria. También son los héroes anónimos de casi todos los ecosistemas terrestres, ocultos a la vista, pero inseparables de los procesos que sustentan la vida en el planeta.

Los hongos más útiles e importantes son:

- Las levaduras, para la elaboración de cerveza por ejemplo.

- Los antibióticos, como la penicilina y la cefalosporina.

- Los que sirven para la producción de ácidos orgánicos, como el ácido cítrico.

- Los esteroides y medicamentos, por ejemplo para fabricar píldoras anticonceptivas.

martes, 18 de abril de 2017

CLASIFICACIÓN DE LOS PROTISTAS

CLASIFICACIÓN

El reino protista se clasifica en 2 grupos los cuales son protozoos y algas.

LAS ALGAS.- son organismos unicelulares o multicelulares, son principalmente acuáticos pero también pueden vivir en medios húmedos. La reproducción en las algas puede ser sexual o asexual.
Ejemplos de algas son:

  • Algas rojas: Son unicelulares o pluricelulares, viven a gran profundidad.
  • Algas verdes: La mayoría viven en aguas dulces, pueden ser unicelulares o pluricelulares.
  • Algas pardas: Son pluricelulares y viven en océanos, algunas miden 60 centímetros. 

LOS PROTOZOARIOS: son organismos unicelulares, con nutrición heterótrofa y su reproducción es principalmente asexual por bipartición o esporulación. Unos son de vida libre y otros son parásitos.
Los protozoarios se clasifican de acuerdo al tipo de locomoción en: Flagelados, ciliados, rizópodos y esporozoarios ( no tienen movimiento).

Ejemplos de protozoarios según su forma de movimiento:

  • Flagelados.- Grupo heterogéneo de protozoos caracterizados por la presencia de uno o más flagelos largos en una o en todas las fases de su ciclo vital. Como el Tripanosoma que es un parásito que produce la enfermedad del sueño transmitiéndola a través de la mosca tse-tsé.
  • Ciliados.- Con cilios alrededor de la célula, como el Paramecio que se encuentra en las charcas.
  • Seudópodos.- Una serie de proteínas van a fluir en un sentido mediante las fibras de miosina. Esto servirá al organismo para desplazarse o alimentarse. Como las amebas.
  • Inmóviles.- Aquellos sin movimiento como el Plasmodium que es un parásito y que produce la malaria transmitiendo la enfermedad por medio de la picadura del mosquito Anapheles.

Tipos de protozoos.



jueves, 23 de marzo de 2017

CLASIFICACIÓN DE LAS ARQUEAS


ARQUEAS


Archaea es un dominio de microorganismos unicelulares. No tienen núcleo en su célula o cualquier otro orgánulo dentro de su célula. En el pasado los arqueas fueron clasificados como un grupo inusual de bacterias y arqueobacterias, pero como las arqueas tienen una historia evolutiva independiente, y se manifiestan numerosas diferencias en su bioquímica con otras formas de vida, ahora se clasifican como un dominio separado. Las tres ramas principales de descendencia evolutiva son Archaea, Bacteria y Eucariotas.  Los Archaea se dividen en cuatro grupos reconocido, de estos grupos el Crenarchaeota y Euryarchaeota están mejor estudiados. La clasificación de las arqueas es un tanto difícil, ya que la gran mayoría nunca han sido estudiados, y principalmente han sido detectados por el análisis de sus ácidos nucleicos en muestras del medio ambiente.

Los arqueas se reproducen asexualmente, en un proceso conocido como fisión binaria. Logran una movilidad al nadar a través de su medio con uno o más flagelos. Muchos arqueas son extremófilos, logrando amplia tolerancia de temperatura ambiental, salinidad, e incluso ambiente radioactivo.

Se cree que son importantes en el ciclo geoquímico global, ya que comprenden aproximadamente el 20 por ciento de la biomasa del mundo, sin embargo, muy poco se sabe sobre este dominio, especialmente de las especies marinas y de las variedades de aguas profundas.

Resultado de imagen para arqueas TERMOFILAS Y HALÓFILAS 
https://isla-del-faro.blogspot.com/2015/10/naturaleza-y-las-manos-del-hombre.html

 

https://www.youtube.com/watch?v=-IvsOvMgCSc

lunes, 20 de marzo de 2017

PRINCIPALES ESCUELAS TAXONÓMICAS

PRINCIPALES ESCUELAS TAXONÓMICAS

1. La Escuela Fenética o de La Taxonomía Numérica: Esta escuela se basa en el uso de un método que permite cuantificar los grados de similitud de caracteres entre los organismos, eliminando así toda apreciación cualitativa y subjetiva. Utiliza la tabulación matemática de muchos caracteres, evaluándolos mediante programas realizados por modernas computadoras. La clasificación numérica carece de toda información filética y en muchos grupos es muy difícil tabular una cantidad suficiente de caracteres para obtener un resultado confiable.

2.    La Escuela Filogenética o Cladista: Es la que trata de eliminar toda subjetividad de la clasificación y se basa exclusivamente en la secuencia evolutiva de los grupos, determinando el ancestro común y considerando las relaciones sólo en base al parentesco detallado de todos los caracteres en forma comparada y la diferenciación de los caracteres ancestrales (plesiomorfos) y los caracteres derivados (apomorfos).

3.   Taxonomía evolutiva: Esta escuela trata de representar a los grupos, en un sistema clasificatorio, como producto final de la evolución, se toma en cuenta no sólo las ramificaciones de las líneas evolutivas sino que también analiza la divergencia posterior de sus descendientes, es decir, una especie o un grupo de especies puede diferir mucho de sus “hermanos” debido a que invadió un nuevo ambiente.


Resultado de imagen para PRINCIPALES ESCUELAS TAXONÓMICAS
https://www.emaze.com/@AFQTRTWR/CLASE-NOVENO-6

https://www.youtube.com/watch?v=mqTNh1paqkA



miércoles, 8 de marzo de 2017

EL CONCEPTO DE ESPECIE

EL CONCEPTO DE ESPECIE
El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie.
CONCEPTO FILOGENETICO DE ESPECIE

El concepto filogenético de especie: una especie es la «punta» de una filogenia, es decir, el conjunto de organismos que comparte un antepasado y que puede distinguirse de otros conjuntos similares. Según esta definición, una especie anillo es una única especie que abarca una gran variabilidad fenotípica.
CONCEPTO TIPOLOGICO DE ESPECIE 
 
Especie deriva del latín specie, que significa clase, tipo…
Hasta que no se ideó la teoría de la evolución, el concepto de especie era fijista : Las especies no cambiaban con el tiempo, sino que se mantenían estables.
La definición es un problema. Incluso se hacen congresos para discutir las posibles definiciones del concepto especie.
Este concepto no es único y es por ello, que las posibles definiciones de especie son muy dispares. Así, podemos encontrar definiciones del concepto evolutivo, biológico o ecológico de especie.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7828768379443400526#editor/target=post;postID=436130677294713672
CONCEPTO EVOLUTIVO DE ESPECIE En 1978 Wiley definió la especie del siguiente modo: Una especie evolutiva es un linaje simple de poblaciones ancestrales-descendientes que mantienen su identidad de otros linajes y que tienen sus propias tendencias evolutivas y destino histórico.

CONCEPTO ECOLOGICO
Un nuevo concepto de especie fue creado en 1976, el ecológico, instaurado por Van Valen, que había trabajado con el género Quercus
Este género es muy importante en el Hemisferio Norte (400-500 especies). En América se encuentran muchos híbridos, lo cual contradice el concepto biológico de especie.
Van Valen describió que las especies de Quercus tienen un nicho más o menos determinado, relativamente característico de cada especie pero que pueden existir transferencias de polen e híbridos. Sin embargo, se mantienen como especies diferentes, por esos nichos que las definen entre sí a pesar de la interfertilidad.